El Seminario de Educación Artística es liderado por la Corporaloteca del Programa de Educación Artística de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, El Banco de la República y la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó ASINCH. Este evento se realiza anualmente desde 2014 en la ciudad de Quibdó, y su objetivo es reflexionar en torno a la misión, las metodologías y los sentidos del arte y la cultura en los procesos de crianza y educación, y en las acciones de transformación social de los territorios.
Desde 2018, el seminario teje nuevas alianzas con organizaciones como Mareia, Más Arte Más Acción, Lee-vitemos y Made in Chocó.
En 2020 la temática del VII Seminario de Educación Artística fue Ecologías Afectivas; “La materialidad básica de las experiencias vividas que conforman nuestras historias de vida, está hecha de redes más o menos palpitantes de intercambios del sentir, desde donde creamos colectivamente intensidades y sentidos de nuestras existencias”
(Corpo-Grafías, 2019).
De estas redes de sentires participan todos los seres vivos de un territorio.
Lanzamiento de "Ombligadas"
El Profe en Tu Casa
Las artes visuales en el sentir y el pensar de los territorios afrodescendientes
Mujeres ancestrales en el cuidado del
cuerpo y el territorio
Tertulia artística: El pulso que nos une
Las artes visuales en el sentir y el pensar de los territorios afrodescendientes
Si la curaduría fuera una lancha que navegara por un manglar. Yolanda Chois Rivera
Vivencias pedagógicas de la música
del Pacífico en Bogotá
Ombligadas en El Profe de Arte en Tu Casa- Alcaldía de Quibdó
Guardianas: Cuidos, cuidados y vínculos
con los territorios
Cuerpo, arte y decolonialidad
Experiencias del Festival de Migraciones 2020
Ombligadas en el Profe de Arte en Casa
Alcaldía de Quibdó
Cantos de río y selva
La Ruta de la Cumbancha: Los cumbancheritos
La Ruta de la Cumbancha: Construcción de instrumentos con los hermanos García de Nuquí
Las artes escénicas en la transformación de las narrativas y la celebración de la diferencia
Danzas tradicionales del Pacífico re-existencias dentro y fuera de los territorios
Cantos de río y selva: las técnicas vocales que nos ombligan
La danza contemporánea y otras formas de ombligar
La Ruta de la Cumbancha: Recorrido por el museo Memoria los Abuelos
Cuerpos poéticos para construir utopías
"Festival Selva Adentro"
Mujeres indígenas, sanación y
gobernanza para la paz
Los ombligados y la escena Hip Hop en los territorios
Cuerpas diversas, emancipaciones poéticas. Experiencias del movimiento Vulva Libre
Clausura de Ombligadas
El VII Seminario de Educación Artística “Ombligadas: Ecologías afectivas” se propuso entonces reflexionar sobre el papel que la Educación Artística ocupa en la defensa y resistencia del territorio del pacífico y el lugar que el cuidado y los afectos ocupan en este propósito. Para esto, por un lado, se cuestionan los límites de cómo se ha entendido el lugar del arte y la cultura en la esfera pública y las instituciones educativas en el Chocó. Este seminario se pone el reto de visibilizar junto a la comunidad, de qué maneras el arte puede trascender las manualidades o repetición del folclor. Un escenario de encuentro para reiterar la convicción de que el arte es un medio político, un escenario de verdad, reparación y no repetición; una herramienta de transformación, y una metodología para el cuidado de la comunidad. Todas estas posibilidades del quehacer artístico se nublan por la noción de que arte como repetición o mero espectáculo. Por ello, con las actividades y conversatorios propuestos, queremos darle espacio a organizaciones e iniciativas del territorio desde las que se han propuesto diálogos en torno a cómo apropiarse de esta tradición, cómo hacer arte desde la capacidad y necesidad de transformación, y cómo los procesos pedagógicos con el arte despiertan conciencia y movilizan a la comunidad en torno a temáticas políticas, sociales y medioambientales importantes. El seminario también está atravesando por la pregunta por el cuerpo como primer territorio desde el que se hace, se piensa, se activa, se transforma, se materializa, se cuida. Por ello hay una especial invitación a esas iniciativas y proyectos que articulan el arte, la memoria, el cuerpo, el territorio, el cuidado, los afectos, el género y la sexualidad.
Otros eventos y talleres
Taller: Encuentro de los artistas chocoanos con los artistas del Imagen Regional
Taller: Proyecto Tribugá Creación colectiva
En el Pacífico colombiano es imposible pensar en las ecologías afectivas sin remitirnos al espacio acuático; ese ensamblaje particular de relaciones espaciales que resultan de los lazos humanos y no humanos con un ambiente acuático caracterizado por intrincadas redes de ríos, significativos cambios de marea, manglares laberínticos e inundaciones frecuentes (Oslender, 2016, p.47).
Esto ha derivado en la existencia de una filosofía ecológica distintiva caracterizada por relaciones de respeto y hermandad entre las comunidades, los ríos, las plantas y los animales (Arocha, 1999).
Es allí en territorio, donde las comunidades del pacífico pueden realizarse física y culturalmente, encuentran sus parientes, reposan sus ancestros y encuentran sentido sus relatos. Desafortunadamente en los últimos años y con especial intensidad en los últimos meses, estas relaciones de hermandad y equilibrio que históricamente se habían constituido se han visto afectadas por la inclusión del conflicto armado, la explotación excesiva de los recursos naturales, las políticas de “desarrollo” de estado, el creciente peso de la extracción industrial y los alienantes modelos educativos para los jóvenes. (Escobar, 2010, p. 72).
En este sentido resulta urgente desde un punto de vista ético y político el regreso al territorio y a las redes de afectos que se constituyen a su alrededor. Hemos encontrado que no existe mejor imagen para expresar esta conexión entre el territorio y las comunidades que el ritual de la ombligada a partir del cuál el destino de un ser humano queda física y espiritualmente ligado a un lugar. “En el ombligo del recién nacido se manifiesta su bienestar y por este motivo hay que brindarle un especial cuidado. El ombligo es la conexión con la madre y con la vida misma. En él están los designios de lo que será y a través de él se conecta el ser humano con sus ancestros. En el ritual de la ombligada, en el momento específico en que el ombligo se cae, la comadrona, la madre o la abuela, ponen en el ombligo una sustancia vegetal animal o mineral que, como sustancia o parte, simboliza un todo, marcará la vida del infante y le dará dones y poderes especiales hasta que muera” (Arango, 2014, p 132). Así, estar ombligado a un territorio implica pertenecer a él y que éste a su vez pertenezca: Es crear un lazo de sentires y afectos que recubren y dan sentido a la existencia misma.